martes, 1 de abril de 2014

Lenguaje de los jovenes

  • DEFINICIÓN DE LENGUAJE JUVENIL
  • Por lenguaje juvenil entendemos a un conjunto de fenómenos lingüísticos (la mayor parte de ellos referidos al léxico), que caracterizan la manera de hablar de amplios sectores de la juventud, con vistas a manifestar la solidaridad de edad y grupo.
    Hace algunos años, a esta modalidad juvenil del castellano se ha denominado “cheli”( jerga juvenil de los pasoltas, punkies y demás ambientes chulescos, barriobajeros y suburbanos. Este tipo de lenguaje se genera en los barrios y locales donde estos jóvenes acuden con sus respectivas pandillas). También el lenguaje de cheli se ha conocido como el “lenguaje pasota”.
  • LA COMUNICACIÓN HUMANA Y SU IMPORTANCIA
  • Las implicaciones de una definición tan omnicomprensiva tienden a asombrar a nuestra imaginación; pero la definición también nos permite ver la importancia de estudiar ese fenómeno llamado comunicación. Debe también hacernos conscientes de la imposibilidad de saber todo lo que se puede saber sobre la comunicación humana; pero, al mismo tiempo, debe hacernos comprender la importancia de ser conscientes de las muchas formas en las que puede tener lugar la comunicación. Se puede hacer ver de muchas formas diferentes: la sutileza del proceso de comunicación. Se puede hacer ver como una persona reacciona a estímulos que no advierte que esta recibiendo o como interpreta mal los estímulos que conscientemente recibe.
    Un esquema del proceso de comunicación nos puede ayudar a consolidar este punto.
    Un comunicante tiene un mensaje que le gustaría comunicar a un destinatario. Para comunicar ese mensaje (mensaje a), primero ha de codificarlo (proceso de codificación) de forma que pueda ser transmitido al destinatario. A este mensaje codificado y transmitido lo denominamos señal. Cuando la señal es recibida por el destinatario, éste tiene que descifrar lo codificado (proceso de descodificación) y permitir que lo evoque un significado en su propia mente (mensaje b). El grado en el que el mensaje (a) es congruente con el mensaje (b) es una medida de la efectividad comunicativa del comunicante. Uno debería ver inmediatamente que cualquier mensaje puede ser codificado en formas muy distintas, y, de hecho, la señal transmitida en casi todas las situaciones de comunicación es un compuesto de varios códigos, todos los cuales deben complementar el código primario de la señal. Por tanto, nuestras acciones verbales y no verbales deben decir la misma cosa. Y cuando no, hay interferencias innecesarias en el sistema, disminuyendo nuestra afectividad comunicativa.
    La comunicación se ha convertido en el medio más importante de supervivencia y entendimiento para todo ser humano, ha influido en todos los aspectos de la vida humana, ha transformado la empresa moderna, la sociedad, los sistemas de organización, transporte, defensa, proporciona dominio y capacidad de crear herramientas para llegar a lograr las metas deseadas.
    El hombre tiene una necesidad fundamental, distinta de la puramente física de alimentarse y guarecerse; la necesidad de comunicarse con sus semejantes, esta imperiosa necesidad es primordial para su supervivencia.
    La comunicación es la relación entre un emisor y un receptor a través de un mensaje que es transmitido con un código de signos y por un canal o medio determinado y todo ello condicionado por el contexto o circunstancias ambientales.
    Es el intercambio de ideas, datos, actitudes, miradas, gestos, opiniones y ordenes entro dos sujetos, con el fin de provocar ciertas reacciones. La verdadera comunicación es la que se ejerce entre dos personas o grupos, o entre un grupo y una persona mediante el diálogo.
    La comunicación supone, en quien la recibe, una actitud activa y en quien la da un respeto y capacidad de ver el punto de vista del otro.
    Para que un mensaje cumpla su misión debe usar un lenguaje común a ambos, o sea, un código común. Los factores del proceso comunicativo: para que sea posible comunicarse es necesario que funcionen todos los factores que intervienen en el acto comunicativo. Todos estos factores son intrínsicamente necesarios en el proceso de comunicación.
  • ELEMENTOS NO MARGINALES EN LA LENGUA COLOQUIAL DE LOS JÓVENES
  • Desde la famosa década de los 60, viene siendo habitual asociar el término juventud a conceptos como “punk”, “rock”, “movida”, “pasotismo”...lo que en la mayor parte de los casos equivale a marginación.
    Es cierto que las sociedades actuales invitan a los jóvenes a vincularse con grupos marginados o automarginados que suelen estar en contacto con las drogas en algunos casos y que tienen en la música su principal medio de expresión. Tales grupos, se desarrollan principalmente en ambientes urbanos. Pero no por ello, aunque los jóvenes hagan uso de estas lenguas, no significa que todos los jóvenes que vivan en las ciudades estén integrados en este grupo. Tampoco por esto, queremos decir que las juventudes rurales no usen una lengua juvenil, aunque no la usen con tantos recursos y autenticidad, si que la llevan a cabo coloquialmente. Por ello, es lícito hablar de una lengua coloquial peculiar de la juventud, porque no se hace necesario la presencia de elementos marginales o jergales para caracterizar el habla de esta clase generacional.
    Hoy por hoy, el uso del lenguaje “rollo” o pasota no está limitado a un sector rockero o barriobajero, sino que a pasado a formar parte de los hábitos expresivos de buena parte de la juventud, y aunque buena parte de las voces y expresiones que utilizan los jóvenes provienen de este lenguaje pasota, también se dan otras de gran relevancia extraídas del habla carcelaria, de la droga, de la delincuencia, de los estudiantes e incluso del lenguaje pijo, aunque este último grupo se considere opuesto a la mayoría de los citados anteriormente..
    Todos estros coloquios han aportado a sus propias hablas más registros lingüísticos y términos debido a sus diferentes lugares de procedencia y distintas épocas.
  • EL TEMOR Y LA INSEGURIDAD EN EL LENGUAJE DE LOS JÓVENES
  • Uno de los problemas emocionales que obstaculizan las comunicaciones reales es el temor: esta emoción puede transformar totalmente a un ser humano. Cuando aparece el temor, salen a la luz determinados indicios no verbales (ojos desmesuradamente abiertos, transpiración, nerviosismo, rubor, rigidez, mutismo, etc.).
    Estas actitudes de defensa provienen del hecho de que el joven percibe o teme cierta amenaza dentro del grupo. Esta conducta moviliza gran parte de la energía del individuo, y no le permite prestar atención a lo que sucede en el grupo.
    Mientras el individuo participa (o no) en la actividad del grupo se esta preguntando que piensan de él los demás, que puede hacer para que tengan de él una opinión favorable, intenta entonces superar a los demás, dominar, causar una buena impresión, y evitar o atenuar los ataques contra su persona, que prevé en el futuro o que ya constaba.
    Estos sentimientos y esta conducta provocan en los otros una similar reacción de defensa, y este proceso puede acabar en un circulo vicioso. En un grupo, los miembros que experimentan sentimientos de inseguridad se sienten particularmente inclinados a criticar a los demás, a clasificarlos en “buenos” y “malos”, a hacer juicios morales, a poner en tela de juicio el valor, los móviles o la carga afectiva de lo que perciben a su alrededor.
  • PROCESO DE COMUNICACIÓN EN LOS JÓVENES
  • La conducta comunicativa de los jóvenes debe definirse como su conducta verbal más su conducta no verbal. Por tanto, la personalidad de los jóvenes, tal y como se expresa en la manera como se comunican, hablan, están de pie, se peinan, etc., se convierte en nuestra conducta comunicativa; la forma en que nos expresamos cada día, la forma en que los demás nos ven, es la suma total de la conducta comunicativa de los jóvenes. La comunicación es la escénica del hombre: no puede vivir sin ella. En cualquier momento en que los jóvenes estén sometidos a la conducta de los demás, pueden concebir esta conducta comunicativa.
    Al mismo tiempo, la conducta del joven depende de la imagen que tenga de él mismo, así como de la situación en que se encuentra. ¿Cómo se ven a sí mismos en relación con los elementos que los rodean?, tanto si son personas como objetos inanimados.
    El diálogo entre los jóvenes
    Si pensamos un poco, el diálogo entre los jóvenes, como en todas las personas es realmente una aventura sin fin, siempre nueva. Es un encuentro de personas con todos los riesgos, las reacciones imprevisibles, las dificultades y la incertidumbre que ello supone.
    La verdadera comunicación no se realiza automáticamente, es mucho más que un intercambio de ideas y de palabras, desde hace algún tiempo, se han vuelto muy comunes. Testimonian la profunda aspiración de los seres humanos para un encuentro auténtico, constantemente puesto en discusión.
    Hemos tratado y todavía tratamos de mejorar nuestra comunicación. Pero así ¿Hemos llegado al diálogo?. No es cierto. Para que una comunicación llegue a ser diálogo, hay que descubrir otra dimensión. No es fácil encontrarla. Porque aquí nos movemos en el campo de lo imponderable y lo indefinible.
  • FENÓMENOS LINGÜÍTICOS QUE SE ENCUENTRAN HOY EN ÁMBITOS JUVENILES.
  • SUFIJOS
    • El sufijo más característico de la lengua juvenil es el de ATA. Ej: bocata, drogata, pegata, cubata… este sufijo ha pertenecido y pertenece a la jerga española de la delincuencia. Por ello, lo más probable que de esa jerga lo hayan tomado en préstamos los ambientes juveniles.
    • Con el sufijo “ata”, se alternan, aunque con menos importancia OTA y ETA. Ej: pasmarota (policia), pasota, fumeta, trompeta (trompa, borrachera). Aquí, en el caso de ota, también se encuentra documentado en la jerga actual de los maleantes y círculos cercanos a los traficantes de droga, y lo mismo sucede para el sufijo eta.
  • ACORTAMIENTOS
  • Otro fenómeno particularmente vivo en los usos lingüísticos juveniles de hoy consiste en una peculiar manera de acortar las palabras. No nos referimos a los acortamientos léxicos tradicionales del tipo foto, boli, tele… sino a segmentaciones de palabras como las siguientes: anarco (anarquista), manifa(manifestación), masoca(masoquista)…. Éstos se diferencian porque en los tradicionales por lo general, las acortaciones son bisílabas, y en éstos, en sus acortaciones se da el trisilabismo. Además, este tipo de acortamientos tienen un precedente en las jergas de la delincuencia de épocas pasadas y de nuestros días.
    Además de los sufijos y acortamientos en el lenguaje juvenil, aparecen, vocablos muy difundidos y familiares en los ámbitos juveniles, y frases echas, ej: comerse el coco (pensar), chapar (estudiar), manteca (dinero)….
    Aparte de reconocer lo anecdótico y humorístico que puede haber en los fenómenos léxico-semántico del lenguaje juvenil, el factor decisivo que determina muchos de estos términos nacidos entre la juventud, reside en las costumbres y espíritu de estos grupos.
    El lenguaje viene a ser un exponente más, un vehículo de expresión y de identificación entre lo llamado contracultura juvenil.
  • RECURSOS EXPRESIVOS
  • CAMBIO DE REGISTRO
    Lo que une a todas las hablas marginales es el estigma social que su uso comporta, frente al prestigio de la lengua estándar. Lejos de seguir el modelo de ésta, el joven selecciona las formas que se apartan de la norma. Por eso, en el lenguaje ordinario, cuando no se sirve de voces asociadas a un sociolecto marginal, busca dentro de su propio repertorio léxico vulgarismos, y en general, todas aquellas palabras o expresiones informales y de connotación baja, portadoras en si mismas de expresividad. Ej: en lugar de pesetas, emplearán púas, castañas, pelas… para decir que uno tiene mucho atrevimiento, empleará los términos cara, jeta, morro, … En esta selección no solo huye del eufemismo, sino que busca intencionadamente el disfemismo, y cualquier palabra que contribuya a dar un tono peyorativo y humorístico al discurso.
    CAMBIO DE CÓDIGO
    Con frecuencia, los jóvenes necesitan en su discurso referirse a conceptos muy comunes. En tal caso, además de a sus propias metáforas y extensiones de significado, acude a palabras y expresiones ya existentes, procedentes de sociolectos con un código distinto al suyo.
    En primer lugar, términos provenientes de sociolectos marginales, es decir, de hablas de grupos sociales tenidos como marginados, tales como gitanos, quinquis, delincuentes, prostitutas… por ello entre los ingredientes del lenguaje del rollo hay que contar el habla popular de barrios castizos de los grandes centros urbanos como Madrid, Barcelona y Sevilla.
    De todos los sociolectos marginales, probablemente el que mayor aportación ha supuesto al lenguaje juvenil ha sido el lenguaje de la delincuencia, cuya influencia en el léxico común ha sido una constante en todas las épocas. Ejemplo: pasma(policía), ful (falso).
    En segundo lugar, el exotismo como mecanismo de expresividad puede llegar al habla juvenil por vía de los extranjerismos. En el presente siglo, y de una manera acusada en los últimos decenios, los préstamos de origen extranjero tienen un color predominantemente anglicista debido a la irresistible influencia tecnológica, cultural y política del mundo anglosajón, con los EEUU a la cabeza. El léxico de la droga, por ejemplo, hace abundante uso de anglicismo, ej: monki(síndrome de abstinencia) speed(anfetamina)…
    TRANSFERENCIA SEMÁNTICA
    Si nos fijamos en el vocabulario juvenil, observaremos que casi todas las palabras han sido objeto de una transposición semántica, de una metáfora. Dicha transferencia de significado supone una ruptura con el universo lingüístico de la sociedad constituida, como efecto de una nueva sensibilidad que impele a construir un nuevo lenguaje para definir y comunicar nuevos valores.
    Existen casos extremos de ruptura con el lenguaje por inversión del significado natural de las palabras, fenómeno que se conoce con el nombre de “antífrasis”, Ej: jardín o posada (cárcel).
    Se da un carácter rupturista y subversivo de la filosofía que impregna el sentido de algunas de las metáforas que se suceden en este habla. Parte de ellas enseguida llaman la atención por acudir a referentes propios del reino vegetal, ej: seta, algodón o rama son nombres de distintos tipos de droga; y también del reino animal, ej: camello (traficante de droga), mono…
    Los recursos expresivos no se dan solo con nombres sino también con verbos, ej: estar colgado (estar loco o bajo los efectos de alguna droga), matar un cigarro (terminarlo)…
    • LAS DISTINTAS HABLAS DEL LENGUAJE DE LOS JÓVENES
    • PANDILLERO
      • Aburrido: latoso, peñazo, coñazo.
      • Acto sexual: meter, comer.
      • Alimento: papeo.
      • Beber: empinar el codo.
      • Borrachera: tajado, cogorza, pedo.
      • Buen estudiante: empollón.
      • Cama: piltra, sobre.
      • Cárcel: trena, truyo.
      • Casa: kely.
      • Irse: abrirse.
      • Policía: pasma, guripa.
    • PIJOS
    • Los jóvenes de la clase alta y adinerada es lo que llamamos hoy pijos. Hijos de familia adinerada de toda la vida, representantes de un estatus social privilegiado que tenía acceso a estudios universitarios, a ciertos deportes por entonces muy caros y a determinados lujos cotidianos como automóvil o moto propios, ropa de marca, revistas y libros de éxito, así como veranear en Benidorm o la Marbella de la jet - set.
      Dentro de la generalidad a que se alude con el vocablo pijo hay tres subgrupos: pijos - pijos, malotes y alternativos o pseudogrunges.
      Los primeros sirven de base al estereotipo dominante y el que mejor representa y conserva las cualidades tradicionales del grupo. Como pueden permitírselo, suelen comprar en buenas boutiques y han desarrollado el culto a las marcas. Se reconocen de ideología conservadora. Como a tantos otros, lo que más les gusta es salir de marcha lo que incluye copas, música, ligue, conversación... Pero lo que de verdad hace a los pijos diferentes no son sus inclinaciones, es, sin duda el dinero: los pijos son jóvenes ricos y tienen conciencia de serlo además les gusta serlo, les gusta mostrarlo y les gusta ser reconocidos.
      En síntesis, la expresión pija define a una persona adinerada, que viste con ropa de marca y que muestra, a través de su imagen, su saneado poder adquisitivo.
      Van a la Universidad Pública. La ropa es un símbolo que les identifica, y todos visten con el mismo estilo y con las mismas marcas, que ellos mismos ponen de moda.
      Para entrar en una discoteca pija el look es importante, el portero no deja entrar a nadie con pendiente o piercing a la vista, vaqueros, calcetines blancos o zapatillas de deporte; deben ir con camisa o polo, el pelo corto y engominado. No todas las discotecas son igual de estrictas.
      Ellas llevan faldas con medias negras y zapatitos de tacón o botas altas, pero el aspecto pijo se lo dan los detalles y los complementos. Si los pijos llaman nuestra atención por su aspecto, no es porque su estilo sea ostentoso sino porque con él se hacen perfectamente identificables como lo que son.
      Los pijos tienen también sus propios garitos y sus propias zonas donde encontrarse y reconocerse. Sobresalen los pijiguáis o las pijiguays.
      Los pijos malotes son ideológicamente racistas y van de duros con el pelo corto, el flequillo engominado, ropa ajustada y botas anchas. Son aficionados al bacalao. Las malotas pasan más fácilmente inadvertidas, reconocibles porque visten también pantalones ajustados, sin bolsillos y marcando cuerpo, con plumas cortos; no suelen llevar el pelo suelto y llevan el mismo tipo de calzado que los chicos, les gusta la música bacalao. Son descritos frecuentemente como macarras.
      Los pijos alternativos o pseudogrunges están influidos por el movimiento hip hop en su vertiente estética, imitan el look rapero o skater con ropa de marca.
      Se identifica más fácilmente a los chicos que a las chicas. Sus representantes suelen ir estudiada y cuidadosamente despeinados, están abiertos a la cerveza y al porro.
      SU ESTILO Y SU LENGUAJE PECULIARES
      El lenguaje es un elemento mas de un continuo que configura todo un estilo comunicativo propio, estilo que siempre ha sido negativamente valorado. A los pijos se les considera que son insustanciales en la conversación y cursis en las maneras.
      1 El “ estilo pijo “ de comunicación no verbal
      La comunicación no verbal nos proporciona siempre una información silenciosa, pero no muda, a cerca de las personas y de su lugar en la sociedad. Se supone que los pijos tienen su particular manera de estar, con la que se identifican y por la que son a la vez identificados.
      Se les reconoce sobre todo por el look, ese modo particular de vestirse con ropa cara de determinadas marcas, complementos (collar surfero en los chicos y pañuelo al cuello y pendientes de perlas en las chicas) y en la manera de arreglarse el pelo (corto y engominado ellos; melena lisa y suelta ellas)
      Rasgos de las pijas:
      • gesticulan mucho con las manos al hablar y van ilustrando con gestos todo lo que dicen
      • se besan y se achuchan mucho entre sí
      • se tocan con frecuencia el pelo y tienen un modo especial de movérselo; se lo llevan hacia atrás a ambos lados, con las manos abiertas
      • suelen ir, incluso a diario, bien depiladas, con la manicura hecha
      • van siempre impecables
      • en clase, tienden a utilizar pilots o plumas
      • pasan sus apuntes a limpio mas que la media
      • todas llevan el móvil
      • mueven el cuerpo de una forma especial al bailar
      • sostienen el cigarrillo de un modo característico: con el antebrazo y la mano hacia arriba, los dedos índice y medio ligeramente flexionados y haciendo pinza al cigarrillo
      Rasgos de los pijos:
      • beben mucho ( sobre todo whisky con coca-cola)
      • todos van a esquiar
      • utilizan mucho “ la moda taxi “ para evitar llegar tarde buscando aparcamiento
      • “ tiran “ mucho de los apuntes de sus compañeras en la facultad
      • tienen al igual que las pijas una forma característica de mover el cuerpo al bailar
      • “ entran “ de una manera diferente a ligar, bastante educados, sin decir tacos, aunque hay de todo.
      2 Registro para lingüístico propio
      Rasgos paralingúísticos:
      • una articulación particularmente “tensa” de la s
      • especial relajación en la pronunciación de las vocales
      • cierta nasalización
      • peculiar modulación del habla
      La pronunciación de las eses consiste, en pronunciarlas con una mayor tensión, prolongando el tiempo de fricación. La s pija se puede pronunciar con esta peculiaridad en todas las posiciones
      Lo que se ha descrito como relajación de las vocales es un rasgo fónico,
      • en el caso de ideal, por ejemplo, la a se pronuncia mas prolongada(larga) y abierta de lo normal(suena mas o menos ideAAl)
      • en ¿sabes? La a se reduce, contrae y oscurece hasta hacerse casi imperceptible (suena casi ¿ss´bss?, ligeramente nasalizada)
      3 El lenguaje
      Los rasgos estilísticos mas destacados:
      • Huyen de los vulgarismos, evitan decir tacos y desarrollan algunos eufemismos ( ¡jo!, ¡jobar! En vez de ¡joder¡)
      • En el plano sintáctico destaca la tendencia a intercalar con frecuencia su es que o su o sea, existen también abundantes apelaciones directas al interlocutor como ¿sabes?, ¿me entiendes?
      • Expresión del énfasis positivo, esta mas cerca del sobreénfasis y la hipérbole que de la simple intensificación,
      han creado adjetivos y adverbios como guay, chachi, super, mogollón, mazo, etc.
      añaden el prefijo super a muchas palabras; superguay, superchachi, etc.
      • Utilizan con frecuencia apelativos cariñosos, por ejemplo: gordi, niña, cari, peke, chiki, churri
      • El lenguaje pijo es proclive a actuar sobre el léxico
      Sustituyen ciertos términos por sinónimos, que no podríamos llamar “cultos” pero sí “menos comunes” como: lo ignoro en vez de “no lo sé” o no existe en lugar de “no hay, no queda”
      Con cierta frecuencia la palabra sustituye a la acción: “ja ja ja, risitas mil” o “un
      besito ¡mmua!
      • Utilizan el anglicismo lúdico o empático como: hello, kisses, heavy, fashion
      deforman términos mediante la apocope o aglutinación como compis(compañeros) o pito(pitillo)
      • Los juramentos han hecho muy famosos a los pijos como por ejemplo: te lo juro por las bragas de mafalda, te lo juro por la cobertura de mi móvil o por el caballito de Ralph Lauren.

No hay comentarios:

Publicar un comentario